29 may 2023

Competencia Digital Docente para la Transformación Educativa

Este post es la presentación del libro del mismo título, del que soy coordinador y, con Mª Jesús García San Martín, Denise Vaillant y Ainara Zubillaga, coautor. Puede descargarse aquí. 

Si se solicita hoy en Google Académico, el buscador más comprehensivo de literatura científica, por la expresión “competencia digital docente” (entrecomillada, para que no devuelva falsos positivos basados en los términos sueltos, solo en español), acotada por décadas, se encuentra esto: para los años 1991-2000, nada de nada; para 2001-2010, 9 publicaciones, la más popular con 27 citas (si se descuentan las referencias cuyo texto de destino no encuentra Google, se reducen a 6); para 2001-2010 son ya 2.500 publicaciones, la más popular con 349 citas (si el lector replica el experimento podrán aumentar ligeramente las cifras precisas, pero no los órdenes de magnitud).


Si se pregunta a ChatGPT cómo ha cambiado el concepto entre esos periodos, la respuesta, resumida, es que en los 90 se trataba de saber utilizar una computadora y un proyector en el aula; en los 2000+, en integrarla la tecnología pedagógicamente en el aula y guiar a los estudiantes en el uso responsable; en los 2010+, guiarlos en la era digital, además de colaborar y comunicar en línea y analizar datos digitales; desde 2020, añade sin que se le pida (y eso que solo maneja información hasta 2021), se incluiría la enseñanza a distancia, utilizar herramientas y recursos digitales para fomentar el aprendizaje (ya no habla del aula) y desarrollar las habilidades digitales en los estudiantes (antes, las trajeran ya o no, se trataba solo de aportarles responsabilidad).

No ha habido tensión comparable en ningún otro momento de la historia de la educación. Fuese meramente la lengua o ya la lectoescritura, siempre ha estado fuera de discusión que el educador debía conocer y conocía desde el inicio de su actividad como tal el medio del que habría de servirse. La transformación digital de la sociedad lo viene a cambiar todo, de manera que nuestros sistemas educativos incluyen todavía a una importante proporción de docentes que no tuvieron ninguna capacitación digital inicial, al menos no institucional, y probablemente poca capacitación ulterior, y una totalidad que, cualquiera que haya sido, sea o vaya a ser su capacitación inicial y ulterior, se ve y se va a ver una y otra vez, a lo largo de su trayectoria profesional, obligada a responder a cambios espectaculares e imposibles de ignorar a estos efectos por la profesión, la institución o la sociedad.

Gª S. Martín y Vaillant
Después de todo, la misión esencial del sistema educativo y del profesional de la educación siempre ha sido, es y será acompañar y llevar al educando más allá, en el tiempo y en el espacio del ámbito familiar y del aprendizaje factible en el mismo. La cuestión de la competencia comunicacional docente quedó básicamente “resuelta” en su día con la creación de las escuelas normales para el magisterio y la exigencia del título universitario para el profesorado de secundaria, aunque esto hubiera de ser afinado desde entonces una y otra vez. Hoy, la invasión de la tecnología digital en todos los aspectos de nuestras vidas, su ubicuidad para los menores, su irrupción en el aula, la sobrecarga informativa, las redes sociales, la desinformación, la inteligencia artificial…, y contando, sitúan esa competencia mediática docente, ahora digital, en el centro de cualquier problema y de cualquier solución.

Los textos que forman esta publicación pretenden señalar la relevancia y la urgencia del problema, particularmente en el ámbito iberoamericano. Fernández-Enguita, a la vez coordinador de la obra, aborda en su texto el alcance de la tan deseable como inevitable transformación digital de la educación, sus consecuencias dentro de la institución escolar y sus implicaciones para el profesorado, en particular para su formación. En los otros tres textos se aborda sucesivamente la competencia digital docente en una triple perspectiva: la definición de su contenido y marcos de referencia, la experiencia de su abordaje en las distintas facetas de la formación y el desarrollo profesional docentes, y la integración de la capacitación digital como parte de una política y un sistema de innovación.

María Jesús García San Martín, quien cuenta con una larga experiencia en el impulso a la transformación digital de la educación y de las administraciones, y en particular a la formación digital del profesorado y de los empleados públicos, aborda el concepto general de competencia digital, su marco de definición institucional, su distinto significado para la ciudadanía, el alumnado, el profesorado y centros educativos, los ámbitos y niveles de capacitación y la acreditación.

Zubillaga y Enguita
Denise Vaillant, que sin duda se cuenta entre los investigadores que mejor conocen las políticas y las experiencias de formación del profesorado en general, y más en particular tanto en el ámbito funcional de la digitalización como en el ámbito geopolítico de Iberoamérica, aborda el estado de la cuestión del desarrollo profesional docente en materia digital tanto en la formación inicial como en la continua, tanto en los escenarios institucionales y organizacionales como en la práctica reflexiva y la autoformación individuales.

Por último, Ainara Zubillaga del Río, desde una amplia experiencia en la promoción y el acompañamiento de la innovación, nos introduce en las iniciativas y estrategias de configuración de sistemas de innovación capaces de poner y mantener en marcha mecanismos de capacitación digita del profesorado, con particular atención a algunas de las experiencias nacionales más destacadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario