Desde los inicios de la expansión de la microinformática y la internet, el mundo educativo no ha parado de señalar los riesgos de la brecha digital. A comienzos de la década de los noventa se publicaron en los EEUU varios informes que dieron origen al concepto. Hace apenas tres años, Susana Vázquez y yo realizamos una serie de entrevistas a profesores sobre la incorporación del y al entorno digital y todavía llamaba la atención la insistencia, particularmente desde la escuela público, en que resultaba impensable porque una parte importante de alumnos y familias no tenían equipamiento ni conectividad.
La fuente que venía a verificar la existencia de tal brecha, más allá del anecdotario, eran las encuestas de acceso a los ordenadores y a la red. A comienzos del siglo, no obstante, comenzaron ya a indicar que los alumnos de familias de menos recursos económicos, culturales, etc. pasaban más tiempo ante el ordenador y en la red que sus compañeros de clase media y alta, culta y escolarizada, etc. Tras la primera sorpresa, pronto se supo la explicación: las familias más acomodadas y educadas tienen una oferta más amplia de actividad y de ocio para sus hijos y son más capaces de entender, controlar y orientar lo que hacen estos ante las pantallas. Se comenzó a hablar entonces de la brecha de segundo orden, en el uso, entre un uso más variado, selectivo y formativo y otro más indiferenciado, consuntivo, pasivo.
Mientras tanto, el ordenador y la red ya entraban en la escuela. Primero de manera muy limitada, implacablemente sometidos a las rutinas seculares: aulas de informática, ejercicios repetitivos, pizarras digitales, presentaciones (ppt) y fotocopias virtuales (pdf), lo más común, pero también, de manera minoritaria, en forma de repositorios de recursos, aplicaciones interactivas, plataformas multifunción, colaboración en la nube, etc. Era, y es, lo que podríamos llamar la brecha escolar, o de tercer orden: entre la escuela y la sociedad (los alumnos habitan un mundo digital y colaborativo fuera del aula pero son devueltos al de la pizarra y el papel, o a una caricatura digital del mismo, cuando entran en ella) y entre las escuelas mismas (unas, las menos, se sitúan en vanguardia en la integración entre el sistema escolar y el ecosistema digital, mientras que otras, las más, se resisten cuanto pueden o aceptan sólo aquello que pueden encajar en las rutinas de siempre).
Y en eso llegó la pandemia… y los alumnos fueron des[enj]aulados y, en distinta medida, desescolarizados. ¿Cómo se manifiestan y nos afectan ahora esas tres brechas?
La brecha primera, en el acceso, fue sobreestimada en el principio por todos y hasta hoy por la mayoría del profesorado. Es cierto que hay una minoría social sin o con apenas acceso, pero es cuantitativamente residual. Las cifras que se acostumbra a manejar sobre hogares sin acceso (sin ordenador, sin internet) suelen ser indiscriminadas, pero a efectos escolares sólo interesan las de hogares con alumnos. Según el INE, entre las parejas que conviven con hijos (de cualquier edad) el 93% tenía ordenador en 2019; de los niños de 10 a 15 años, el 90% han usado en su hogar el ordenador durante los últimos tres meses, el 93% la internet, y el 66% dispone de móvil. Por supuesto que esto no implica igualdad, pues habrá distinta cantidad de dispositivos por persona y desigual calidad de estos y de las conexiones por hogares, pero lo importante es que los have-nots, los sin acceso, son una cantidad menor que bien podría, en las circunstancias actuales, ser atendida con los dispositivos de que disponen los centros (incluidos los de mesa: ¿para qué los queremos inactivos durante meses?) y con bonos de conexión a la red. El mito de la brecha insuperable se ha mantenido por inercia y porque exagerar las carencias servía a algunos docentes para justificar su inacción y a algunos alumnos para eludir tareas y exigencias.
La brecha segunda, en el uso, es más seria, pues cuanto más potente y flexible sea un medio mayores serán las oportunidades, pero también los riesgos de desigualdad sin las políticas públicas y prácticas profesionales adecuadas. Si la enseñanza se limitase aprender y recitar un catecismo, el riesgo de desigualdad sería mínimo; cuando se amplía al conjunto del currículum actual, a pesar de (y por) su academicismo y su fijeza, y a la amplia variedad de las experiencias escolares, a pesar de su componente clónico y rutinario, las posibilidades se multiplican, como bien sabemos; si pasamos ya a la enorme diversidad de contenidos, medios y usos del entorno digital, el riesgo, definitivamente, se dispara de manera exponencial. Esto no significa que haya que evitar el mundo digital, lo que no pocos todavía proponen, como tampoco que haya que cortar cualquier cabeza que sobresalga, sino justamente lo contrario, que hay que redoblar y afinar desde las instituciones públicas el esfuerzo por mitigar y compensar el efecto desigualitario que pueden tener las diferencias en la esfera privada. La educación en casa a la que nos ha empujado el CV-19, efectivamente, va a propiciar desigualdades en el aprendizaje y el desarrollo del alumnado, sea porque algunos lo harán peor que en las aulas, porque otros lo harán mejor o por ambas causas.
La brecha tercera, en fin, es la que mejor podríamos haber evitado, en su doble dimensión, pero no lo hemos hecho. Ni entre la escuela y la sociedad, ni entre escuelas. Hay que lamentar, entre paréntesis, que no dispongamos de información básica general, agregada, sobre qué se está haciendo en la situación actual. Sabemos, sí, que los alumnos están en casa y que el MEFP y otras autoridades han ampliado repositorios, emisiones audiovisuales, etc. Tenemos un anecdotario, por la prensa y por las redes, de magníficas iniciativas y de penosos sucedáneos o de simple inacción. Pero poco o nada más, ninguna imagen de conjunto. ¿Dónde está la Inspección (las Inspecciones)? ¿Por qué ni siquiera se hace una encuesta censal a los directores de centros para saber qué se está haciendo, cuando la tecnología disponible lo permite? Nos consta que hay alumnos que no reciben otras indicaciones que realizar tales o cuales ejercicios de tal o cual página del libro (lo que un dirigente sindical denominaba, hace unos días, actividades analógicas, quizá como contribución a la próxima antología del disparate), o familias a las que se recomienda que canten y bailen con los niños, mientras que otros centros y profesores profundizan en el uso del instrumental digital, fomentan la interconexión, promueven el aprendizaje colaborativo, cooperan entre colegas y acompañan virtualmente a sus alumnos, o simplemente se forman de manera acelerada en lo que ayer les parecía prescindible. Las grandes diferencias de hoy no son sino la explosión de las diferencias de ayer entre profesores y entre centros con y sin experiencia digital, con y sin una actitud innovadora, con o sin plataformas ya en marcha y probadas. En definitiva, una brecha anunciada, la que más en nuestras manos estaba corregir y la que menos hemos sabido prevenir.
Los sin acceso son seguramente una proporción menor, pero tienden a concentrarse en centros, grupos y aulas específicas: la FP Básica, algunos grados medios de FP, grupos "no bilingues" en la ESO o centros de Educación Especial.
ResponderEliminarContundente, ...poner de manifiesto lo obvio resulta fácil, lo complicado es proponer soluciones que funcionen para paliar y/o corregir los problemas a los hace referencia.
ResponderEliminarTextual:
"...la que más en nuestras manos estaba corregir".
...Díganos de qué manera, se admiten propuestas.
ResponderEliminarComo bien señala Ibarriocanal, los números sobre acceso que se dan en el post dicen poco si no se tiene en cuenta la distribución. Si las personas sin acceso están uniformemente distribuidas pueden valer para sostener los argumentos de la entrada. Pero si la distribución no es uniforme (estoy seguro de que no lo es) hay que presentar más datos para valorar la gravedad de la situación.
No comparto la crítica hacia el uso de los libros de texto. Dadas las circunstancias y que estamos en una situación de emergencia y no ante un cambio planificado y que, en España, el uso de libros de texto es mayoritario, basar la enseñanza durante estos días en los libros de texto además de otras acciones me parece lo más sensato. No es una situación ideal, pero dada la situación y los medios con que se cuentan es buena opción.
El artículo juzga el uso de la tecnología durante la suspensión del corona virus como si hubiera sido planificada de antemano. Se trata de una situación de emergencia. Todo es improvisado. Todo.Por supuesto que podemos aprender mucho de estos días, pero es seguro también que no vamos a hacer ese aprendizaje. Todo lo más discursos sin compromisos, algún contrato con google y microsoft en algún centro que otro o en alguna autonomía y poco más.
Finalmente, ¿es buen momento para hacer balance de los planes estatales y autonómicos para la introducción de la tecnología en la eudación, aquello de la escuela 2.0, de las infraestructuras en los centros, de las inversiones en formación del profesorado y en la adquisición de equipos, de los programas de ordenadores en el aula y demás?
yo estoy de acuerdo con tu afirmación. A mis alumnos no solo los incentivo a utilizar la tecnología (porque también se niegan muchos), sino también a utilizar los libros de biblioteca y en sus investigaciones colocar la fuente, y frente a ésta pandemia se podría abrir biblioteca y sacar los libros que por cierto son muchos.
EliminarSabemos que hay maravillosos cursos de idiomas dónde los alumnos pueden aprender gramática, ver y oír a actores nativos en entornos reales y autoevaluarse corrigiendo errores. Estas podrían ser las clases teóricas que los alumnos atienden en casa, pudiendo elegir el momento, y con la posibilidad de rebobinar. Las clases prácticas serían las presenciales, donde cobraría protagonismo la conversación.
ResponderEliminarIgualmente se podría hacer con el resto de asignaturas, convirtiendo las aulas en talleres y laboratorios para aplicar los conocimientos teóricos adquiridos online. Así, podrían reducirse a la mitad las horas lectivas, con la posibilidad de establecer dos turnos y poder disminuir las ratios al 50%.
Confío en que el retorno a los institutos, después de esta pesadilla,será diferente.
Qué decir en estos momentos contra el homweschooling. Tan denostado por cierta orientación progresista. Hay que preguntar pero a esas familias que venían practicando el homeschooling a escondidas de forma ilegal. A ellas es a las que hay que preguntar porque se quiera o no tienen algo que decir
ResponderEliminarExcelente análisis. Gracias.
ResponderEliminarPuntual y contundente. Excelente fuente.
ResponderEliminarPuntual y contundente. Excelente fuente.
ResponderEliminarBrechas exsistentes en todos sus sentidos y que por esta situación se acrecentaron aun mas
ResponderEliminarcreo que esta pandemia nos hace replantear las póliticas educativas , el trabajar desde los gobiernos , que dirigen al pueblo , pensando en que la educación es la base de la sociedad, de la integridad humana y la fortaleza de la familia, que pena tan grande saber que desde lo económico no se aporta para la formación de los niños, adolescentes y adultos los cuales son el soporte de la cultura en general para un país desarrollado, cuánto han dañado lo emocional olvidando lo educativo fundamental...y quién tiene la culpa?... a mi pensar todo aquel que con su inteligencia se aprovecha de no formar seres inteligentes para dominarlos... ESPERO QUE ALGÚN DÍA LOS POLÍTICOS PIENSEN EN TRABAJAR PARA EL BIEN COMÚN Y NO PARA COMPLACER SUS BIENES.
ResponderEliminarEsta pandemia nos a demostrado que los docentes no son reemplazable. Los niños necesitan de personas capacitadas para enseñarles y que se produzca con éxito el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esperamos que de ahora en más seamos valorados un poco más por aquéllas familias que creen que nuestra labor es sencilla.
ResponderEliminarLa pandemia, nos a puesto en un lugar, donde tuvimos que realizar actividades tecnológicas de todo tipo, para poder llegar a nuestros alumnos, de todas formas como mencionan los textos, las brechas son muy amplias, y la escuela es irreemplazable, desde el trabajo en grupo, el aprender de la observación del otro, o del simple acompañamiento docente.
ResponderEliminarMuy interesante !!! sigue preocupando la brecha digital como riesgo de desigualdad si no se asumen políticas públicas y prácticas profesionales adecuadas a estos tiempos de pandemia.
ResponderEliminarMuy bueno el análisis!!! Creo que nadie estaba preparado para convivir con esta pandemia desde lo educativo y mucho menos de manera virtual. Más allá que muchos estudiantes cuentan con acceso a internet, todavía queda un gran porcentaje de estudiantes sin acceso a ello con un riesgo de desigualdad excluyendolos de su continuidad pedagógica. Como docentes nos sentimos impotentes a no poder ayudarlos tratando de buscar una solución a estos problemas.
ResponderEliminarLa educación deben empezar a capacitar en las herramientas virtuales y proporcionar a los alumnos recursos en estos momentos de pandemia es muy difícil llegar aquellos alumnos que no tiene conexión espero que en un futuro podamos solucionar los problemas de conexión.
ResponderEliminarAunque reine la frase la enseñanza virtual no sustituirá la enseñanza presencial, lamentablemente deberemos darle importancia enorme ala tecnología,más aún ,si se pretende,no volver a cortar un ciclo escolar,porque la lucha en el mundo será tan dura ,que está pandemia no será la última peste que tendremos.
ResponderEliminarcoincido totalmente, los docentes no estábamos preparados, y nos tocó salir a batallar con lo que teníamos.
ResponderEliminarclaramente se hizo más visible la situación preocupante que está viviendo hoy la educación y sobre todo la Escuela pública.
Ojalá y es mi deseo que de todo lo malo que nos sucedió como sociedad producto de la Pandemia surjan politicas que sirvan para mejorar el sistema educativo Argentino.
Nuestros hogares, como el de muchas familias, no esta preparado para el trabajo y la educación a distancia. Salimos a desarrollar nuestro trabajo de manera emergente ,pero aunque no es lo mismo que la presencialidad estamos poniendo todo lo mejor para que el alumno continúe.en este tiempo se hizo muy evidente la desigualdad en la tecnología y mucho mas lo vemos en barrios vulnerables . la situación es verdaderamente preocupante .no se puede minimizar la educación .
ResponderEliminarEn principio fue un golpe duro para todos. Primero porque cortó la relación alumno-docente , el hablar, compartir, intercambiar en el aula vivencias, luego porque familias y docentes, debieron adaptar sus vidas a una pantalla y posibilidad de conexión, una computadora por familia, varios niños de distintas edades distintas horas o coincidencia de conexión. Aquel que no tenía en su casa una computadora la escuela le brindaba la posibilidad de utilizarla en la sala de computación.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con la última parte del texto "no hemos sabido prevenir" y eso es entre tantas causas porque se entregaron netbooks a cada alumno a la que no se supo dar valor, además hubo resistencia por parte de alumnos y docentes a la tecnología .
Hoy frente a ésta situación que supera a la comunidad no es tiempo de culpar, creo que es tiempo de aprender y tratar de buscar una solución para dar respiro a las familias demostrarles que no están solos y los docentes deberán revisar sus estrategias por ejemplo el envío interminable de tareas, menos contenido más calidad.
Los docentes no estábamos preparados y nos tocó a salir a aprender cosas nuevas para realizar un buen trabajo.
ResponderEliminarLa educación sobre todo la publica estaba muy descuidada en cuanto a la tecnología. Los alumnos, padres, docentes... tuvimos que implementar estrategias para poder continuar con la educación
Primero , esto nos afecto a todos, nos dimos cuenta que importante son interrelaciones generadas en el contexto aula.
ResponderEliminarNos toco prepararnos para situaciones que no estábamos preparados los docentes ni las familias. Buscar estrategias para llegar a cada hogar...
Esta Pandemia vino a romper con estructuras en todos los sentidos.Al principio costó mucho adaptarse a ésta nueva forma de interacción, de comunicación, generar espacios virtuales para la socialización. Re inventarse en el que hacer pedagógico y estrategias para continuar con el proceso enseñanza-aprendizaje. Sin duda que el encuentro es fundamental, el vinculo, la afectividad, la vida aúlica, la novela institucional. Esta Pandemia trajo mucha incertidumbre hasta nos hizo reflexionar en cuanto a la vieja escuela, a la escuela tradicional ¿y ahora cómo se sigue, qué es lo que hay que cambiar?
ResponderEliminarHola, yo creo que aun nos cuesta aceptar que nuestro hogar se ha convertido en el nuevo espacio de enseñanza hasta que esto se regularice. Sin embargo este nuevo espacio no reemplaza el vinculo que uno podía crear con los chicos y sus familias. Además esta nueva modalidad de trabajo generó nuevas aflicciones en el mundo de la docencia que en la mayoría de los casos les cuesta separar lo laboral de lo familiar o intimo.
ResponderEliminarSe enojó el profe
ResponderEliminarHola colegas: interesante el análisis expuesto. Creo que estamos ante una situación muy compleja. Es cierto que esta esta Pandemia que estamos atravesando, trajo consigo las dificultades previsibles de un imprevisto generalizado en el Sistema Educativo de nuestro país. Necesitamos investigaciones profundas que nos devuelvan las circunstancias reales en el contexto educativo.
ResponderEliminarPero a la vez, es cierto también el esfuerzo colectivo de las Instituciones Educativas en llevar adelante la continuidad Pedagógica. Si bien es también real que no llega a cubrir un encuentro pedagógico virtual con los objetivos de enseñanza, fue una alternativa única para que no se rompa la relación Escuela-Alumno.
Seguramente esta experiencia nos dejará importantes aprendizajes que nos llevará a la tan ansiada reforma educativa.
excelente análisis, aunque seria la minoría la que no cuente con el material y elementos necesarios, estamos trabajando con desigualdad en lo que es el ámbito escolar, hay que tratar de separar cuando se trabaja de manera online que te gusta lo que haces y otra diferente estudiar, hacer actividades y es obligatorio
ResponderEliminarDurante esta pandemia hemos podido aprender que el rol docente debe ser acompañado con distintas "herramientas educativas". Es imprescindible poder disponer de recursos tecnológicos (notebook, celular)y económicos (conexión internet) para poder sobrellevar esta "nueva educación" que nos ha tomado a todos por sorpresa. Pero es fundamental , partir desde ahora con todo lo que se ha construido, para seguir aportando en este aprendizaje alumno- escuela- familia y Estado presente. Para poder achicar la brecha digital y que la educación vuelva a ser pública y para todos. Intentando conseguir que cada vez sean más aquellos que puedan acceder.
ResponderEliminarMuy buen análisis. La verdad que está pandemia saco a relucir todo el descuido por parte del Estado hacia la educación pública. Años de desorden en política educativas que en vez de favorecer a la educación la fue hundiendo en un pozo que hoy en dÍa es dificil de sacar a flote , pero no imposible y ahí entra en juego el sacrificio y lucha de los docentes para poder cumplir con éxito el proceso de Enseñanza -Aprendizaje.
ResponderEliminarOjalá que todo esto sirva para que reflexionemos sobre nuestras prácticas de Enseñanza sin perder la importancia que tiene la educación pública y sobre todo que los niños necesitan ir a la escuela.
En estos meses, el uso de nuevas herramientas se propagó a un ritmo inusitado y la educación digital se ubicó en el centro de la escena. Muchos hablan de procesos históricos que se aceleran. Transformaciones que hubieran llevado años y meses, hoy se dan en semanas, o incluso en días. El ritmo y la escala de los cambios están a la vista.
ResponderEliminarDesde entonces, el mundo de la educación ha incorporado estas tecnologías a fuerza de prueba y error, a través de pequeñas iniciativas y políticas universales, de arrebatos individuales y programas colectivos. Se volvieron cada vez más frecuentes las experiencias orientadas al uso de plataformas de enseñanza,
Está claro que la posibilidad de acceder a educación remota no es igual para todos, pero la pandemia reveló este punto como nunca se había visto. Al ser la educación a distancia la única alternativa para mantener la continuidad de los aprendizajes, las diferencias en las posibilidades de concretar y aprovechar estas herramientas quedaron al descubierto.
Estamos frente a un escenario incierto pero tenemos la certeza de que, en este nuevo contexto de distanciamiento social, las desigualdades educativas se van a seguir profundizando.
Atte: Florencia Nieva.
EliminarAtte: Florencia Nieva.
EliminarEn estos meses, el uso de nuevas herramientas se propagó a un ritmo inusitado y la educación digital se ubicó en el centro de la escena. Muchos hablan de procesos históricos que se aceleran. Transformaciones que hubieran llevado años y meses, hoy se dan en semanas, o incluso en días. El ritmo y la escala de los cambios están a la vista.
ResponderEliminarDesde entonces, el mundo de la educación ha incorporado estas tecnologías a fuerza de prueba y error, a través de pequeñas iniciativas y políticas universales, de arrebatos individuales y programas colectivos. Se volvieron cada vez más frecuentes las experiencias orientadas al uso de plataformas de enseñanza,
Está claro que la posibilidad de acceder a educación remota no es igual para todos, pero la pandemia reveló este punto como nunca se había visto. Al ser la educación a distancia la única alternativa para mantener la continuidad de los aprendizajes, las diferencias en las posibilidades de concretar y aprovechar estas herramientas quedaron al descubierto.
Estamos frente a un escenario incierto pero tenemos la certeza de que, en este nuevo contexto de distanciamiento social, las desigualdades educativas se van a seguir profundizando.
Ésta pandemia no fue ni está siendo fácil xq aún con los protocolos q tenemos en las escuelas aveces se presentan situaciones q nos hace pensar q seguimos sin estar preparados para afrontarla. Es verdad q significo un cambio brusco en todos los sentidos yo como docente y mamá de un estudiante y en este caso comenzando el nivel primario pudimos ver lo esencial q es la presencialidad de los niños en la escuela y del contacto pedagógico con el docente , no hay nada que lo pueda suplantar esa relación entre alumno-docente en el aula....
ResponderEliminarPero también es verdad q gracias a las tecnologías q contamos hoy en día han facilitado un posible aprendizaje y conexión.....
Muy acertada la visión,en estos tiempos no solo se evalúa como docente y lo tecnológico, los que somos padres y madres también podemos ver la necesidad del docente y el alumno el proceso de feedback tan necesario.
EliminarConsidero era una necesidad el regreso a las aulas pero hay instituciones que aún no están preparadas para afrontar la problemática existente.El año pasado la situación provocó la desconexion de muchos estudiantes, en nuestra Institución tras la suspensión de las clases se trabajaba con alumnos en forma virtual y los alumnos que no tenían celular se les enviaba un cuadernillo,nuestra obligación fue y sigue siendo la de enseñar y acompañar a los alumnos en este tiempo de pandemia,la conectividad estaba garantizada en la escuela no lo estaba en muchos hogares.Creo que esta brecha digital generó la profundización de las desigualdades ya existentes,el cierre temporario de las escuelas y la obligatoriedad de incorporar la educación a distancia para asegurar la continuidad pedagógica.
ResponderEliminarLa pandemia del coronavirus hizo más visible la brecha digital, mientras hay jóvenes que poseen celulares, tablet, computadoras, hay alumnos de bajos recursos que no poseen estos dispositivos, hay una profunda disparidad de recursos durante el aislamiento social obligatorio.
ResponderEliminarexcelente análisis, la pandemia y la manera en que se decidió organizar la educación no hizo más que reflejar la brecha en la educación y en las posibilidades no solo de los alumnos sino también de los docentes. Aún ahora luego de un año de la misma, el escenario es muy incierto y en el "mientras tanto" el tiempo corre y las políticas llegan tarde.
ResponderEliminarCansadas de leer y escuchar quejas ,si los no conectados son minoría, aportemos ideas para que deje de existir esa minoría;Esta pandemia me sigue demostrando la falta de valoración a todo lo logrado a lo largo de la historia de la humanidad, como seres sociales que somos, porque es mas fácil ocupar la cabeza en la critica y las carencias que a crear ideas para resolver los conflictos que se nos va presentando en este paradigma de la era tecnológica, un proceso que estamos transitando todos, la humanidad entera.
ResponderEliminarDejar de ver al otro o a las instituciones como fuera de "Mi", no va a facilitar la evolución ni el sistema educativo ni ningún otro sistema. IDEAS, COLABORACIÓN, OCUPACIÓN, eso es lo que necesitamos como individuos y como sociedad.
Esta pandemia agilizo más la brecha, por la falta de uma politica de estado hacia los distintos actores sociales de la educación(conectividad).Si plantear la continuidad pedagógica considero que estuvo y se sostuvo a pulmón realmente, también hay que tener en cuenta que la contención en forma virtual no es lo mismo que la presencialidad.
Eliminaresta pandemia nos tomo de sorpresa y los docentes tuvimos que capacitarnos mucho mas para poder llegar a los alumnos
ResponderEliminarSi totalmente de acuerdo fué y es un desafio lleno de incertidumbres que tienen pocas respuestas tanto a las necesidades de las familias y niños como tambien a los docentes quienes tuvimos que adaptar y buscar las infinitas formas de hacer llegar los aprendizajes.
ResponderEliminarAsí es , el trabajo docente fue y es incansable para lograr llegar a los hogares y acompañar Lo más posible a nuestros alumnos , brindándole herramientas necesarias para ello, creo que vamos todos aprendiendo día a día.
EliminarExcelente!Los Docentes se reventaron sobre la marcha de una Pandemia inesperada. Se sigue trabando por la Educación en un contexto insólito y que se prolonga. Cuando todo pase volveremos mejores, con más aprendizajes y empatía para brindarnos aún más en esta hermosa tarea y camino que hemos elegido.
ResponderEliminarEsto me hace reflexionar sobre como la educación está muy poco valorada. Sin embargo la pandemia llevo a los docentes a buscar nuevas estrategias didácticas para que las clases sean lo más parecido a la presencialidad. Esto nos hace repensar en y valorar la educación, seguir luchando por la educación pública y valorar el trabajo del docente que día a día busca nuevas estrategias para lograr un aprendizaje significativo para todos los niños, niñas y adolescentes
ResponderEliminarExcelente análisis gracias.
ResponderEliminarSi bien dice que el problema de no acceso a internet es solo de una minoría, existe y me pregunto que pasa con ello. Aquellos que se encuentran alejados en escuelas rurales y bilingües, no se los tiene en cuenta solo por ser minoría yo creo que deber ser un problema prioritario a tratar, asegurar que a todos llegue la educación formal, debe estar 100 % 100 asegurado, es decir que no exista ninguna institución sin acceso a internet a partir de allí podemos seguir adelante...pero el acceso a internet debe ser prioritario.
ResponderEliminardesde mi punto de vista la pandemia nos puso en evidencia mediante la desigualdad ya sea virtual como presencial.nos dimos cuenta que sin una politica igualativa no se puede pretender que la totalidad del alumnado pueda aprender de la misma manera.y luego se tendra que reevaluar en la presencialidad como equiilibrar los contenidos.y concuerdo que el accesso a internet debe ser igualitario.
ResponderEliminarademas la politica educativa tiene que ser clara porque este año se noto una desorganizacion terrible.los docentes planificamoss y deshacimos continuaente y los alumnos cuando estaban comprendiendo tenian que cambiar la metodologia,fue desgastante.
ResponderEliminarDe pronto nos encontramos "todos" en un escenario, que no lo hemos elegido, simplemente sucedió inesperadamente. Realmente fue impensado... Sin embargo, tuvimos que aplicar nuestros saberes tanto los docentes como los alumnos en este nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje. Lamentablemente si bien varios pueden seguir adelante, considero que son bastante los alumnos que quedan afuera de este proceso... Con lo cual, es necesario rever varias cuestiones ligadas directamente con el objetivo que creo todos tenemos en común y es el *derecho a la educación* una digna educación.
ResponderEliminarLos docentes pero particularmente hablo por mi ,no estábamos preparados frente a las nuevas plataformas que el sistema nos obligaba a salir a batallar semejante responsabilidad ,y en mi caso que me tocó y me costó era la interacción para con los niños ya que es una zona rural sin señal y sobre todo sin conectividad porque no todos tenían ni tienen la posibilidad de las herramientas digitales lo que costó horrores tener esa interacción de maestro alumno y viceversa, por eso es importante destacar la diferencia entre una educación virtual y una eduacion remota.que nunca será lo mismo....
ResponderEliminarSaludos
¡Totalmente de acuerdo!
ResponderEliminarActualmente la brecha digital ha quedado muy lejana, pues casi todo el mundo puede permitirse un aparato electrónico u acceso a Internet y la pandemia ha sido la prueba de ello. Aun así no debemos olvidar que siempre queda una pequeña minoría a la que no debemos dejar atrás, y el hecho de que una educación presencial y cercana al alumnado sigue siendo necesaria.