- Portugueses y españoles piensan que las relaciones de ambos países son buenas, y los primeros en particular creen que han mejorado.
- Las propuestas de cooperación en distintos terrenos ven mejorar su aceptación, excepto la de cooperación policial, judicial y militar, probablemente porque se desvanece la amenaza de ETA, presente en ediciones anteriores por la detección y detención de etarras en Portugal.
- Los portugueses se pronuncian mayoritariamente a favor de la obligatoriedad del castellano en su enseñanza; los españoles, a favor de la oferta optativa de portugués en la suya.
- El sentimiento iberista sube. En dos años, los partidarios de una federación ibérica pasaron del 39 al 46% entre los portugueses y del 30 al 40% entre los españoles.
- Si ponderamos todas las actitudes, favorables o contrarias, la posibilidad de una confederación aprueba en España y casi en Portugal, mientras que la de federación o estado unitario tienen menor aceptación.
- Si la propuesta de unión tiene más partidarios en Portugal que en España, pero también una aceptación general algo más baja, es porque las actitudes en el país vecino están más polarizadas.
- Portugueses y españoles creen que la crisis dificulta las relaciones económicas, pero proponen afrontarla con más cooperación y no creen que las dificultades de un país afecten negativamente al otro.
- En general, hay una actitud muy mayoritariamente favorable a las inversiones cruzadas, fusiones de empresas, etc.
- El conflicto entre Telefónica y el gobierno portugués en torno a la compra de la participación de Portugal Telecom en la brasileña Vivo no interesa a la mitad o más de la población, y los que se definen al respecto están muy poco polarizados.
- Los portugueses valoran a España por encima tanto de países altamente desarrollados como Alemania, Inglaterra y Francia como de los metiterráneos Italia y Grecia; los españoles sitúan Portugal por debajo de aquéllos pero por encima de éstos.
- El interés por los asuntos del país vecino es moderadamente alto, mayor desde Portugal que desde España.
- Unos y otros piensan que en su sistema educativo debería prestarse más atención a la historia y la cultura del país vecino.
- Dos de cada tres españoles y cinco de cada seis portugueses han tenido alguna relación laboral, afectiva o académica con alguien del otro lado de la frontera, y para nueve de cada diez ha sido positiva.
- En ambos lados, una amplia mayoría aceptaría trasladar su residencia al otro país por motivos familiares o profesionales.
- Es mayor la proporción de lectores españoles de Saramago que la de lectores portugueses de vargas Llosa, ambo son altamente valordados y reina cierta confusión sobre cuál es nacionalidad.
Accede aquí a la presentación en PowerPoint en castellano o en portugués.
Accede aquí al cuestionario detallado en castellano o en portugués.